lunes, 11 de agosto de 2025

El desarrollo del turismo en la cuenca del río Rímac

 Uno de los temas señalados por la presidente Boluate en su discurso a la Nación en fiestas patrias fue el referente a la recuperación del río Rímac. No se refirió a la cuenca que es el enfoque correcto, pero aún así, me pareció sobresaliente esa mención. En esa larga exposición, tocó ella, para el asombro de la audicencia, uno de los resortes  y detonante del desarrollo nacional: el tratamiento de las cuencas. (leer por favor urgente a JM Arguedas, Pulgar Vidal, Brack Egg ). 

El enfoque de estos célebres autores es determinante para la terapia de la sostenibilidad, suelo, agua, clima, territorio, medio ambiente entre otros decisivos aspectos. Luego vinieron las políticas públicas y las organizciones dedicadas a estas tareas. Pero en ese esquema, sin duda que está involucrado el turismo de pies a cabeza. En esa dirección, el pionero del tratamiento de la cuenca del río Rímac para el turismo ha sido hasta el presente, casi en solitario predicando en el desierto, mi gran colega Mg. Daniel Soto Correa a quien le pedí escribiera su testimonio sobre el papel del turismo en la cuenca del Rímac y lo que hizo en favor de esta causa. Aquí les dejo su visión y tarea.  


Le quedo muy agradecido a mi colega y amigo Carlos Villena Lescano el haberme invitado a efectuar los siguientes comentarios en Marketing Turístico,  respecto de hechos que tienen que ver con una parte del mensaje lanzado a la nación por la presidente Dina Boluarte, en su último mensaje por motivo de Fiestas Patrias.

Me sorprendió, positivamente, por cierto, el anuncio efectuado por la mandataria de la Nación cuando manifestó:


Sus palabras me trasladaron en el recuerdo del lejano año de 1995 en que desde la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, en momentos en que ejercía una asesoría externa para llevar a cabo el programa de turismo, logramos nuclear un equipo de profesionales competentes para llevar a cabo el I Encuentro de Alcaldes de la cuenca del río Rímac, bajo el slogan “Nuestros pueblos unidos para salvar el río Rímac”, fruto del cual fue la “Declaración de Chaclacayo”.

En 1996 le correspondió la realización del II encuentro a la Municipalidad Distrital de San Mateo de Huanchor, ocasión en que sancionó la “Declaración de San Mateo de Huanchor” y se aprobó que el tercer encuentro lo organizaría la Municipalidad Metropolitana de Lima, que programó su realización y obtuviera la decisión del concejo metropolitano pero que infortunadamente no llegó a cumplirse.

En 1998 constituimos el Instituto para la Recuperación y Desarrollo de la Cuenca del Río Rímac-GRUPO RÍMAC que inició sus labores bajo mi presidencia, habiéndose llevado a cabo una serie de acciones en conjunto con municipios y comunidades campesinas de la cuenca media y alta de los ríos Rímac y Santa Eulalia, jurisdicción de la provincia de Huarochirí.

 Algunas de nuestras iniciativas han sido las siguientes:

1. El uso de la vieja carretera, hoy en desuso, que une San Jerónimo de Surco con Matucana para la instauración de una “pista de trote” para uso de los excursionistas y turistas, así como la habilitación de servicios de acogida al visitante en el área geográfica reseñada.

2. Primera etapa del proyecto Playa de Invierno de la Cuenca del Río Rímac.

3. Complejo Turístico de Tornameza, distrito de San Bartolomé.

4. Caminata Ecoturística a la Catarata de Antankallo - Matucana.

5. Caminata Ecoturística Marachanka - Punkro - Matucana.

6. Malecón Paisajista de Matucana-

7. Complejo Turístico de Tucre Puente - Comunidad Campesina Chauca Callahuanca - Callahuanca.

8. Campamento Turístico Songos - Comunidad Campesina Surco - Distrito de San Jerónimo de Surco.

9. Ecolodge en el poblado de Santa Rosa de Callahuanca, valle de Santa Eulalia  - Callahuanca.

10. “Complejo Turístico Recreacional Puruhuay” - “Escuela de Escalada en Roca Chaupimarca” y Propuesta arquitectónica del proyecto “Rehabilitación arquitectónica del nexo de Santa Rosa de Canchacalla”- GRUPO RÍMAC - Municipalidad Distrital de San Mateo de Otao.

11. El Malecón Paisajista del Río Rímac (María Parado de Bellido - La Trinchera - Don Bosco - Bata Sol)  - AGEPAVEL CHOSICA

12. La Playa de Invierno de Lima Metropolitana - AGEPAVEL CHOSICA.

 Con fecha 04 de agosto de 2025 se ha aprobado el Decreto Supremo N° 014-2025-MIDAGRI que declara de interés nacional y necesidad pública la restauración de la cuenca del río Rímac

 Esta decisión gubernamental es más cercana a la realidad en tanto el Supremo Gobierno ha decidido invertir en la construcción de la defensa ribereña en ambas márgenes del río Rímac la suma setecientos millones de soles en un proyecto que se iniciará en el Callao y llegará hasta la provincia de Huarochirí.



 Las instituciones encargadas de su cumplimiento serán:la Autoridad Nacional de Infraestructura - ANIN, la Autoridad Nacional del Agua - ANA y el Ministerio de Agricultura y Riego. Podrán encontrar dicho texto en el siguiente enlace: 

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8452710/7016128-ds-n-014-2025-midagri.pdf?v=1754513327


 
Me gustaría agregar también que durante mi gestión como director de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma, editamos un libro: 15 Años de Turismo Rural Comunitario de la Universidad Ricardo Palma en la cuenca alta de los ríos Rímac y Sta. Eulalia  de autoría del mg. Soto como una constatación sobresaliente de la vinculación del concepto cuenca y el turismo. 

Este texto fue presentado  en el   XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en abril de 2015 celebrado en Lima en sesión ante los ministros de Perú, El Salvador, Saint Kitts y Nevis, Guyana y Barbados.







miércoles, 6 de agosto de 2025

El discurso 2025 de la presidente Boluarte y el Turismo.

 Como bien sabemos, por mandato de la Constitución Política del Perú, los presidentes están obligados a rendir cuentas a la Nación sobre su gestión anual. En este caso de julio 2024 a julio 2025. En el artículo 118.7 dice claramente:  Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes.

Con ese preámbulo entre manos, emitiré mis puntos de vista sobre el contenido del discurso en lo que concierne a nuestro sector tomando como fuente el propio Mensaje a la Nación[1]. 

La primera cuestión que quiero deslindar es que:

  •     Distinguiré las obras o proyectos ejecutados durante su gobierno.
  •     Los proyectos que provienen de autoría de gobiernos anteriores.
  •     Los proyectos de largo plazo que deja en cartera.
  •     No escatimaré aplausos para lo que convenga y, silbatina para lo que corresponda.  

1.   Dice la presidente:


Foto: Diario El Comercio 


CUANDO INICIAMOS LA GESTIÓN, EL TURISMO SE ENCONTRABA EN PROCESO DE RECUPERACIÓN, POR LOS REZAGOS QUE DEJÓ LA PANDEMIA. LOS INGRESOS Y LA LLEGADA DE VISITANTES AÚN NO ALCANZABAN LOS NIVELES ESPERADOS. Página 28.

Mi comentario: ...el turismo se encontraba en proceso de recuperación…los ingresos y llegadas aún no alcanzaban los niveles esperados...

Al usar el tiempo pasado, negativo en todos sus indicadores, supone que hemos superado esas cifras en su mandato, el de sus ministros del MINCETUR y viceministros en todos sus campos. Tenemos bastante claro que seguimos en el ostracismo sin salir del atolladero.

2. Dice:

EN ESE SENTIDO, APOSTAMOS POR LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA, LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN COMO PILARES PARA LA RECUPERACIÓN Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO. Página 28.

Mi comentario es: Este discurso lo vengo escuchando desde la década del 70, fecha desde la cual he prestado bastante atención a lo que dicen los mandatarios tanto en el Congreso como en otros escenarios. Aquí la presentación de Mercedes Araoz en su investidura como presidente del Consejo de ministros al Congreso el 12.10 2017[2]. Dice así entre las páginas 21 y 22:

El desarrollo sostenible es una política prioritaria del Estado. La diversificación de nuestra oferta turística y la descentralización de los servicios implican, entre otras acciones, que se incrementen las iniciativas innovadoras en todo el país.

. Veamos a Don Pedro Castillo[3] su defenestrado antecesor en su discurso en el XV Congreso Nacional de Turismo de CANATUR, al que asistí: 08.12.2021.

Debemos impulsar un turismo inclusivo, descentralizado y sostenible.

. Una mirada al pensamiento y obra de Fernando Belaúnde[4] en su discurso a congreso el 28.07.1985 dice así:  La oferta turística peruana descansaba sobre la base de recursos culturales, habiéndose descuidado la explotación de tipo natural, de recreación y aventura. A tal efecto, hemos abierto nuevos atractivos, como es el caso del Cañón del Colca, y hemos implementado lo que llamamos turismo social como los albergues de Albufera y Gallardo, difundiéndolos de manera intensiva.

Lo que quiero demostrar es que el discurso de la presidente nada nuevo ha traído como nada de innovador. Sus antecesores ya habían proclamado tales políticas   en sus mandatos. Pensé que su última proclama expresaba logros diferentes. 

3. Dice:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, HA APORTADO UN MONTO SUPERIOR A LOS 31,100 MILLONES DE SOLES A LA ECONOMÍA NACIONAL, 5.8% POR ENCIMA DE LO REGISTRADO EN EL AÑO 2019, LO CUAL COMPRENDE ACTIVIDADES COMO ALOJAMIENTO, TRANSPORTE, ALIMENTOS Y BEBIDAS Y ARTESANÍA. Pág. 17

Mi comentario es: No nos señala la mandataria a qué año se refiere, al 2024 o al lapso de su gobierno desde 07 de diciembre de 2022 hasta el presente. Le concedo el beneficio de la duda al dar por entendido que se refiere al 2024. Si fuera así, solo diré que el aporte del PBI sectorial al PBI nacional fue en el 2024 de 2,9% en tanto que el 2019 alcanzó a 3.9%[5]. Es fácil de entender que no hemos superado el indicador fundamental de la medida del turismo.

4. Dice:

EN TAN SOLO UN AÑO, REACTIVAMOS EL TURISMO COMUNITARIO, CON 55 COMUNIDADES ORGANIZADAS Y 40 EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS QUE NO SOLO ENRIQUECEN NUESTRA OFERTA TURÍSTICA, SINO QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES LAS LIDERAN. Pág. 28


Mi comentario es: Es verdad. Su gobierno reactivó el Turismo Rural Comunitario, TRC. Ha tenido el acierto de promover aún más esta actividad cuyas comunidades campesinas dedicadas a este negocio ya estaban en proceso de inanición. Ha tenido también el tino en decir que su gobierno no ha sido el inventor, creador, fundador o padre del TRC tan usual en los gobiernos que se suceden. Solo ha sido su promotor, aunque con cifras pálidas. Diré cuando a un arquero de fútbol le hacen un gol:…pudo hacer algo más. Solo para aclarar, el TRC fue creado por PROMPERU allá por los años 2000 bajo el nombre de Turismo Vivencial en el gobierno de Fujimori.  Más tarde creció de forma sorprendente hasta llegar a apoyar el 2005 a 120 emprendimientos de TRC[6], de manera que lo de hoy tiene una baja performance.  


Foto: Perú Info

5. Dice:

 EN UN AÑO QUE MARCARÁ LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL MUNDO, LANZAMOS LA RUTA TURÍSTICA “CAMINOS DEL PAPA LEÓN XIV”, EN HOMENAJE A MONSEÑOR ROBERT PREVOST, ELEGIDO PAPA EL PASADO 8 DE MAYO. Pág. 28 

  Mi comentario es: Saludo desde acá la incorporación de un nuevo producto que saldrá al mercado cuando culminen las obras de un proyecto anunciado, financiado, creado, pensado, consultado y, creo yo, con la coactuación de los gremios empresariales privados, operadores, guías de turismo, taxistas, en fin, con la larga cadena productiva del Callao, Piura, La Libertad y Lambayeque. El proyecto que el MINCETUR ha lanzado cuenta con 39 atractivos testimonios de la vida pastoral del Papa peruano. El presupuesto es, a decir de la ministra, de 540 millones de soles[7], 40 de ellos corresponden obras para el Gobierno Regional de Lambayeque y municipalidades del Callao y Chiclayo. Este dinero sale de las arcas del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Los 500 millones restantes corresponden a los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones y Ambiente. Queda claro que el discurso de la presidente tiene esa categoría hasta que las calles, agua potable y alcantarillado de Chiclayo funcionen, allí podremos hablar de un producto final destinado a los consumidores.

 6. Dice:

EL PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA “PARQUE ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO” QUE CONTRIBUIRÁ A INCREMENTAR LA OFERTA TURÍSTICA A CUSCO Y APURÍMAC, AL FACILITAR EL ACCESO Y BRINDAR ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS. LA PUESTA EN MARCHA DE ESTE PROYECTO, REPRESENTA UNA INVERSIÓN DE 261 MILLONES DE DÓLARES Y PREVÉ ATRAER A MÁS DE UN MILLÓN DE VISITANTES AL AÑO; POR LO QUE, SE CONSTITUYE EN UNO DE LOS PROYECTOS MÁS AMBICIOSOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PERÚ.


Foto: La República

Mi comentario es: Aplaudo el hecho de haber relanzado este viejo proyecto que viene de la época de los presidentes regionales de Cusco y Apurímac en el 2011 y respaldados por el presidente Humala en el 2013. Mérito de los forjadores del proyecto y del gobierno actual de llevarlo a su etapa final de inversión. Solo queda iniciar la obra civil. Lo feo es que ponen en el discurso de la presidenta el negado concepto de infraestructura turística que no existe. Los ministros y viceministros que circulan en el MINCETUR no terminan de aprender qué es infraestructura básica y planta turística. La lección más simple es remitirse a la actual Ley General de Turismo donde este concepto esencial está bien puesto.

7. Dice:

También estamos impulsando programas de inversión multifunción en destinos claves como Playas del norte y el Corredor Turístico Macro Norte en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y San Martín, los cuales suman un monto aproximado de más de 1200 millones de soles. 

Mi comentario es: Al igual que el caso de Choquequirao, el gobierno de la presidente Boluarte ha tenido el acierto de revivir o resucitar de sus escombros el Circuito Turístico Nororiental que nació allá por el 2005 durante el gobierno del presidente Toledo con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, BID de un millón 318 mil dólares. De ese entonces a la fecha, este extraordinario proyecto por lo que significa, fue conducido por indocumentados en turismo y por la irreverente actuación de amateurs en turismo.

Finalmente, dice la gobernante que con la reciente Ley General de Turismo se gestarán más de 1000 millones de dólares en nuevas inversiones. Que Dios la escuche. Será para el futuro. También lo deseo personalmente por la creación de miles de puestos de trabajo que ella no ha señalado. También presenta una colección de cifras que tienen el carácter de proyecciones estadísticas de las que no perderé mi tiempo en mirarlas.  

Por último, no se refirió en nada, ni en parte ni dirigió una sola palabra a la Nación al millón y medio de operadores del turismo peruano ni a los millones de potenciales visitantes de Machu Picchu sobre la grave, pero muy grave situación de este atractivo. El desdén y desprecio de su tratamiento pinta de cuerpo entero del porqué la opinión pública la ha calificado con el 97% de desaprobación. Pero el ministro de Cultura y la del MINCETUR no escapan de este fulminante señalamiento que han hecho, además, 28 gremios vinculados al turismo por lograr la venta 100% online de las entradas al santuario. Les recuerdo a ambos ministros que son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.


Turistas pernoctando en fila para comprar boletos.Foto: TNEWS



 

jueves, 17 de julio de 2025

El Factor Y

Este ensayo es un recado para los viceministros de Turismo del Perú como un aporte a su gestión y salir del atolladero. El Factor Y es una explicación de cómo es que hemos sido siempre dependientes en la administración del Estado. El análisis incluye el entendimiento desde cuándo somos un sector, las autoridades y funcionarios que han estado a cargo y los resultados alcanzados luego de las dos pandemias que hemos pasado: el covid y Perú Libre. 

Luego cómo es que no somos el BCRP del turismo en materia de cuadros y consejos de 10 grandes temas a resolver. Finalmente, tres grandes proyectos interregionales que darían 150 mil nuevos puestos de trabajo en el pequeño Miami en Piura y Tumbes, en el Circuito Nororiental y la Selva Central. Les dejo el texto.




El enlace para su lectura y reflexiones es este:





lunes, 2 de junio de 2025

El Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico 2025

    Ayer 1 de junio 2025, el MINCETUR acaba de publicar en su portal y, en El Peruano, la Resolución Ministerial No. 148-2025-MINCETUR de fecha 30 de mayo 2025 por la cual se aprueba el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico 2025. Echaré una mirada a su contenido y luego me pronunciaré sobre este.

1. La resolución cuenta con 12 informes internos que van desde el viceministerio de Turismo, COPESCO, PROMPERU, direcciones generales, Comité Especial para el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, la Oficina de Inversión Pública y la de  Planificación y Presupuesto.

2. Los considerandos son interesantes. Hacen saber que es el Comité Especial del Fondo el que propone al MINCETUR el plan y, este es quien administra la recaudación de los famosos 15 dólares de la ley 27899. Pero ojito, es el Comité quien propone la relación de actividades, proyectos y acciones de promoción con sus respectivas partidas presupuestales y el costo total.

3. Todas las instancias señaladas anteriormente recomiendan a la ministra suscribir la resolución a tenor de todos los documentos que han puesto en su despacho. Con la firma de todos ellos, pasan automáticamente a ser pasibles de auditorías, contralorías y revisiones como corresponde.

4. El plan aprobado comprende el siguiente presupuesto:

  • COPESCO. S/ 89 607 403,00  para 59 proyectos.
  •  PROMPERU. S/ 222 808 165,00 para 23 actividades
5. El documento anexa la lista de proyectos de cada organismo que no aparece en El Peruano pero sí en el portal del ministerio. Lo podrán encontrar aquí.(1)


 

Mis comentarios sobre este documento son:

I Me llama poderosamente la atención que esta resolución se haya publicada ayer 1 de junio 2025 cuando ha sido aprobada por la Comisón Especial del Fondo en sesión ordinaria el 20 de diciembre 2024 y en sesión extraodinaria el 29 de abril 2025. Es decir, se apueba el gasto 5 meses después. Creo que nos merecemos una explicación.

II ¿Cómo han operado y gastado para las obras y actividades sin presupuesto aprobado entre enero y mayo? 

III  He sostenido siempre mi tesis de que las obras de COPESCO son valiosas, pero pequeñas que no resuleven porque con ellas no crecemos ni los destinos prosperan. Ojo que no todos los proyectos tienen expedientes técnicos.  Es decir, con cosas menudas no llegamos a la esquina. No tenemos proyectos de envergadura y de fuste como los tienen otros sectores de la economía nacional. En términos simples, grandes proyectos, grandes inversiones, miles de empleos. Pensé que esta era la política elemental del sector. 

IV No estoy seguro si los 89 millones que invertirá COPESCO en 59 proyectos se alínean con los proyectos de los PERTURES. Esta observación obedece al hecho que en este 2025, 16 de dichos planes regionales concluyen su vigencia y el 2026 lo harán dos más. En suma y en teoría, podemos entender que los contenidos de dichos planes tienen el más alto porcentaje de ejecución luego de 5 años de vida. Pero bien sabemos que los PERTURES no han sido prioritarios ni importantes para los gobernantes regionales. La simple lectura de los proyectos anotados allí hasta con presupuestos, cronongramas y responsables han sido música bonita. Si hubiera un régimen de dar cuenta y mostrar resultados con responsabilidades civiles y penales, otra sería la historia. 

V. En cuanto a PROMPERU, todas sus actividades allí consignadas merecen mi  conformidad. Esto es lo que hay que hacer para las programaciones anuales. De paso, es lo que hacen también nuestros competidores varios de los cuales nos han dejado atrás, en especial, Colombia a quien ahora hay que alcanzar. 

VI. Me parece que es un buen argumento para que el malhadado congresista Acuña entienda que su proyecto de ley que pretende modificar el equema de distribución del Fondo aprobado por la ley 27889 no tiene sentido. Ahora que estamos en nada, sería escribir nuestro epitafio. Aquí yace PROMPERU. Pero creo que nadie en el sector aprueba semejante barbaridad. La suma de los montos destinados al receptivo e interno suman el 40%, algo así como 92 milones de soles. Con el proyecto de Acuña, caería a la mitad. Una catástrofe. Auguro que con esta iniciativa paseremos a ocupar una plaza en el ranking americano por debajo de Haití.  

VII. Pero tenemos que ser también objetivos y hacer mea culpa de lo que no hacemos bien.  Por ejemplo, estamos de malas con el casi fatal accidente de la controladora aérea del nuevo Jorge Chávez que autorizó a un avión aterrizar en una pista cerrada. Casi causa un accidente fatal. Esa noticia dio varias vueltas al mundo como la muerte de una turista norteamericana en los areneros de Huacachina y el asalto a 12 turistas en el Amazonas. Esta última noticia corre en las redes y es viral. 

VIII. El presupuesto aprobado se cae ante estas noticias. ¿Tiene PROMPERU presupuesto para atender estos casos: ¿una tarjeta de condolencia, una visita personal de la directora de PROMPERU a los afectados, una visita de la viceministra a hospitales cuando haya accidentes? ¿Cómo resarcir? En fin... Estas acciones valen más que cualquier partida presupuestal. Es imagen y respuesta rápida que trae dividendos.

IX. Ahora los ejecutantes de este presupuesto tienen hasta diciembre 2025 para gastar. Estaré atento.


(1) Resolución Ministerial 148-2025.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8151960/6825026-r-m-n-148-2025.pdf

    

miércoles, 26 de marzo de 2025

POR UNA NUEVA LEY DE PROMOCIÓN DEL TURISMO EN EL PERÚ PARA CRECER y ANÁLISIS DEL PROYECTO NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO NO. 9796/2024

 Tema 1: Breve lectura de los antecedentes de leyes anteriores.

Desde que se creara el turismo en el Perú en el aparato estatal mediante la ley 7663 el 3 de noviembre de 1932, promulgada por el presidente Luis M. Sánchez Cerro, mucha agua ha corrido debajo del puente. El sector, a la fecha, carga ya 92 años de vida institucional por lo que nadie podrá decir que somos una actividad nueva.

Esta norma aporta en ser la partida de nacimiento del turismo peruano, su incorporación por primera vez al presupuesto de la República e iniciar la propaganda turística tal como está escrita en el texto[1]. Luego de esta ley, nos detendremos a revisar el marco jurídico que legisló el turismo décadas posteriores en su condición, en mi opinión, de textos decisivos en la vida del sector.   

Cuadro No. 1                  Leyes trascendentales del turismo peruano.

Ley[2]

Temas legislados

Impactos

1. Nuevo Régimen de incentivos empresas turísticas para generar divisas. Ley 18916.

Julio de 1971

. 10% de arancel de aduana para importar bienes de equipamiento.

. Reinvertir hasta el 85% de su renta neta en la empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción, ampliación, adquisición de acciones libre del impuesto a la renta.

. Depreciación hasta un 10% anual en activos fijos y hasta el 50% para otros bienes durante 10 años.

Inicio del crecimiento del mercado turístico mediante las inversiones en planta turística y empleos, especialmente en las regiones.

Inversión pública de COPESCO por 99 millones de dólares en Cusco y Puno en planta turística e infraestructura básica.  

2. Decreto-Ley 20104. Julio 1993. Incentivos tributarios para fomentar los servicios turísticos.   

. Reinvertir hasta el 75% de su renta neta en la empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción, ampliación, adquisición de acciones libre del impuesto a la renta.

. Depreciación hasta un 10% anual en activos fijos y hasta el 50% para otros bienes durante 10 años.

. 30% de arancel de aduana para importar bienes de equipamiento.

. Compra de terrenos del Estado para turismo pagaderos en 20 años.

Fuerte impacto en las inversiones privadas. Cerca de 400 proyectos fueron aprobados y ejecutados en el país, con mayor fuerza en el sur. Soy testigo de este escenario como funcionario que aprobaba, con otros, los proyectos privados en la Dirección General de Turismo de entonces.

3. Ley 21948 de octubre de 1977. Nuevo régimen de incentivos a la actividad turística.

. Las empresas ya constituidas gozarán de beneficios siempre que inviertan en mejoras y ampliaciones.

.  Reinvertir hasta el 75% de su renta neta en la empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción, ampliación, adquisición de acciones libre del impuesto a la renta. Para empresas no turísticas el 60% de exoneración y 50 % para personas naturales.

. Depreciación hasta el doble de los porcentajes autorizados.

. Compra de terrenos del Estado para turismo pagaderos en 20 años

Incentivos para empresas que se ubiquen solo en zonas de desarrollo turístico y ejes complementarios. Llegan las grandes marcas y cadenas hoteleras internacionales y aparecen las nacionales. Se multiplican las inversiones privadas y el empleo. El turismo se convierte en el tercer producto de exportación del Perú después del oro y cobre.

4. Ley General de Turismo 29408. Septiembre de 2009.

Es la ley que, recogiendo los resultados organizativos anteriores, propone un nuevo marco de gestión al MINCETUR como órgano rector con todos las facultades y atribuciones al igual que otras leyes de países de la región. Precisa competencias sobre la planificación, PENTUR, PERTUR, consejo consultivo, mercado turístico, registro de proveedores, facilitación, protección, calidad, RRHH, y T. Social básicamente.

Es una norma con 16 años de vida a la fecha. Ha otorgado al sector un ordenamiento en la gestión con la cual el sector ha crecido en sus distintos escenarios, tiempos y gobernantes.

La desvinculación con las regiones y sus autoridades ha sido una traba, pero es un enorme paso.




[1] Introducción al Turismo. Carlos Villena Lescano, 13era.edición. 2024. Lima.

https://www.turibooks.com/libros/introduccion-al-turismo

 [2] Diario Oficial El Peruano.

Tema 1.1 ¿Qué nos han dejado estas normas?

La primera conclusión es que las directrices analizadas, en verdad, constituyen la mejor galería de instrumentos que nos han hecho crecer, desarrollarnos, avanzar y evolucionar hasta convertirnos en motor y pilar de la economía nacional. Con ellas nos ubicamos como el primer producto de exportación no tradicional durante décadas hasta que fuimos desplazados por el incremento de las ventas de oro, cobre, pesca y la agroindustria a partir de 2010. Desde allí, nos dejamos estar.   

Las leyes 18916, 20104 y 21948 quedan en el registro como aquellas que nos han catapultado como una actividad largamente productiva, generadora de grandes inversiones públicas y privadas y, sobre todo, por generar miles de puestos de trabajo en todo el país, directos e indirectos, urbanos y rurales, permanentes y eventuales. Se trató de leyes expresas y exclusivas de promoción de inversiones. Puedo decir que los beneficios e incentivos fueron muy atractivos a tal punto que se lograron ejecutar 400 de esas iniciativas privadas, muchas de las cuales perduran hasta el día de hoy. 

Allí tenemos 350 kilómetros de carreteras en el Valle Sagrado, Chinchero, Puno Desaguadero y a Juliaca, agua potable, alcantarillado y energía a 10 distritos de Cusco y Puno y la avalancha de inversiones en hoteles y hostales que vinieron después en todo el país.

Resalta en ese esquema, la creación del Plan COPESCO[3], no el de ahora sino el de antes, creado en 1969 para desarrollar los grandes proyectos de inversión pública en turismo. El caso de Cusco y Puno fue decisivo para el turismo de hoy. Allí el Estado peruano y el BID invirtieron 99 millones de dólares para generar infraestructura básica y planta turística. 

La 29408, ley vigente, se constituye como la heredera de las grandes leyes de organización sectorial en las décadas del 40, 50 y 60. Su virtud estriba en que con ella podemos convivir por décadas más sin perturbaciones porque su enfoque es de estricta organización, atribuciones y competencias definidas.  Promueve la inversión privada en zonas de desarrollo turístico a definir, pero no otorga incentivos tributarios para ellas.

Su contenido guarda los esquemas, títulos, secciones y artículos bastante similares a las normas anteriores.


[3] Decreto Supremo No. 001-69-IC/DS. Creación de COPESCO.

TEMA 2. El escenario del Perú actual y el papel del turismo.

Las siguientes aseveraciones presiden este acápite. Pertenecen al Banco Mundial desde su investigación: Perú: Aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad. 2025. Washington. USA[4].

ü  El crecimiento se desaceleró a un promedio del 3 por ciento después de 2014, y actualmente el crecimiento potencial es de solo el 2,1 por ciento si no se introducen reformas adicionales.

ü  La inversión total se ha estancado y, desde 2014, el 90 por ciento del crecimiento de Perú proviene exclusivamente del consumo. La contribución del capital humano al crecimiento ha sido poco significativa desde 2002.

ü  La baja productividad registrada en Perú obedece a limitaciones en la adopción de tecnologías e innovación, así como a las persistentes barreras del mercado.

ü  La condición de país de ingreso alto está al alcance, pero se necesitarán reformas audaces para acelerar el crecimiento.

ü  En las condiciones actuales, tardaría 64 años en alcanzar la categoría de ingreso alto; sin embargo, con reformas clave, podría lograrlo para 2045, es decir, tres veces más rápido.

ü  Perú puede aprovechar sus ventajas competitivas en la agricultura, la minería y el turismo, y generar efectos indirectos más allá de estos sectores. Para volver a superar a sus pares en términos de crecimiento económico, el país necesita reformas estructurales que impulsen la productividad y un Estado más eficiente.

ü  Es hora de volver a ser ambiciosos. A pesar de las dificultades económicas recientes, Perú tiene grandes posibilidades de crecimiento sostenible e inclusivo a través de reformas específicas y el desarrollo de sectores estratégicos. El país puede acceder a nuevas oportunidades de crecimiento promoviendo sus ventajas comparativas en la agroindustria y

el turismo…

He preferido apelar a un árbitro extranjero, en este caso el Banco Mundial, quien en su más reciente y actualizada investigación sobre el Perú ha tomado la temperatura de este paciente abatido. Su diagnóstico más certero lo constituye estas ideas fuerza:

La propuesta del Banco Mundial sobre el Perú es coincidente con otros organismos internacionales quienes muestran una posición en la que no quisiéramos estar. El Foro Económico Mundial, WEF, en su documento: Travel & Tourism Development Index 2024 dice que nos encontramos en la posición 62 entre 119 competidores. Es el verdadero ranking de los competidores en turismo del mundo con un mensaje contundente de cuál es nuestro lugar. Algo debemos de hacer de manera contundente encarando grandes proyectos y ambiciones. Más aún cuando los que saben nos están recomendando, pidiendo y machacando. No escuchar sería el fin.

Por nuestras costas, también nos señalan los grandes planes como el Acuerdo Nacional, CEPLAN y el Plan de Competitividad y Productividad del MEF. Este último sentencia entre uno de sus indicadores lo siguiente[5]: las personas requieren contar con habilidades, destrezas y competencias que se adquieren en todas las formas y niveles educativos y/o en el trabajo. La acumulación de estas habilidades y competencias determinará su desempeño e ingresos (productividad), así como su capacidad de vivir en sociedad y generar bienestar a nivel agregado.

Este mensaje nos trae nuevamente a convertirnos en un sector mucho más competitivo, creativo, innovador y sostenible a toda costa. La adquisición de conocimientos o el reconocimiento formal de los que ya la tengan es una política de Estado y, por consiguiente, para la fuerza laboral nuestra.

Ahora bien, me planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo es que han crecido otros sectores de la economía nacional y nosotros no? Hay varias respuestas, pero estoy convencido que las leyes de incentivo y exoneraciones tributarias han hecho saltar a otro plano superior en materia de inversiones privadas, generación de miles de empleos, creación de nuevos productos, mayores exportaciones, PBI, más salarios formales, más impuestos, trabajo indirecto, en fin, el país se benefició largamente con esas leyes de promoción.

Solo mostraré un caso, de los varios que hay, que muestra la potencia de su contenido y los resultados que hoy vemos:


[5] MEF. Política Nacional de COMPETITIVIDAD y PRODUCTIVIDAD. Lima. 2019.

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6081&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES

Ley No. 31110. Beneficios tributarios.

Sector agroexportador y agroindustrial

Menos de 1700 UIT

de ingresos netos

Más de 1700 UIT

de ingresos netos

Período

Tasa del IR

Período

Tasa del IR

2021-2030

15%

2023-2024

20%

 

 

2025-2027

25%


En el primer semestre del 2024[6] las exportaciones peruanas generaron 1 millón 732 mil empleos –entre directos, indirectos e inducidos–, experimentando un crecimiento de 4.6% en comparación al mismo periodo del año pasado, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores. Los 2 únicos rubros que alcanzaron un récord histórico fueron la agroindustria y la minería con 696 mil 215 y 516 mil 846, respectivamente.

Lo que deseo mostrar es que no obstante la posición de muchos ministros de Economía y especialistas en esa área, los incentivos tributarios no son buenos y constituyen un forado terrible en las arcas fiscales. Pero ninguno de ellos podrá negar que, ante la falta de empleos, desempleo y subempleo, estos sectores han sido capaces de generar 1 millón 700 mil nuevos puestos de trabajo favoreciendo a miles de familias que han ingresado al mercado como flamantes consumidores desarrollando grandes proyectos, irrigaciones, reservorios, trasvases de ríos del Atlántico al Pacífico. En ese escenario, llegó la inversión privada.

El turismo en su mejor momento, sin incentivos, llegó a crear 1 millón y medio de empleos directos e indirectos el 2019. Hay, con su retroceso llega a 1 millón 200 mil.

TEMA 03. ANÁLISIS DEL PROYECTO NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO 

No. 9796/2024 de la congresista Noelia Herrera.

Mensaje a la congresista Herrera: Con el respeto mutuo que nos merecemos, a usted y al equipo coautor de este documento, pasaré revista al contenido en cuanto a su forma, fondo y el impacto que podría aportar a la reactivación del turismo peruano.

1.    La primera cuestión por abordar es el esquema del proyecto. En verdad, es una reiteración de documentos anteriores, por tanto, de manera general, no trae una postura nueva o enfoque diferente para un sector que requiere audacia e innovación. En su haber, tal vez los artículos referentes a la sostenibilidad y gobernanza sean los más rescatables. Veamos gráficamente este asunto:

26961

Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística. (1998)

29408

Ley General de Turismo. (2009)

Proyecto nueva Ley General de Turismo

(2025)

Disposiciones generales

Disposiciones generales

Disposiciones generales

Organismo rector

Organismo rector

Organismo rector

Comité Consultivo de Turismo

Comité Consultivo de Turismo

Comité Consultivo de Turismo

Función del Estado

 

Función del Estado

Atribuciones del M. de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

Coordinación interinstitucional

Coordinación interinstitucional

 

De la Planificación Turística

De la Planificación Turística

Oferta turística

 

Fomento de la calidad y cultura turística

Fomento de la calidad y cultura turística

 

Promoción del turismo

Promoción del turismo

 

Oferta turística

Oferta turística

 

Turismo Social

Turismo Social

De los prestadores de servicios

De los prestadores de servicios

De los prestadores de servicios

De los recursos turísticos

De los recursos turísticos

De los recursos turísticos

 

Formación y capacitación

Recursos humanos

 

Protección al turista

Protección al turista

Facilitación Turística

Prevención de la explotación sexual infantil

 

 

Promoción de la inversión

Promoción de la inversión























Como se observa fácilmente, con la propuesta entre manos no ha de pasar nada. Sin grandes cambios ni transformaciones para un sector cuasi en cenizas que desea salir e ir a paso ligero para recuperar todo lo perdido.   Sus 60 artículos, en mi opinión, tienen la siguiente condición:

Cuadro 3. 

Artículos

Condición

11

Es una versión del Consejo Consultivo Nacional, pero en este caso es para las regiones. Vale.

20,21,22.

Propuestas para las inversiones. Sin embargo, son generales para todo el país cuando en la hora actual, la selección y priorización de inversiones debe de ser selectiva según Zonas de Desarrollo Turístico que aún no ha definido el MINCETUR. 

37

Texto nuevo sobre cooperación internacional. Vale.

42

Sobre la promoción turística a cargo de PROMPERU dice: aprueba y ejecuta planes y estrategias de promoción y comercialización turística. Qua claro que para los autores de este proyecto PROMPERU puede vender directamente paquetes a cualquier destino. Es decir. El Estado haciéndose pasar de agente de viajes. Terrible.  

45

Dedicado al T. Social. Pero está dedicado a los discapacitados. No hago objeción, pero el T. Social no es el único componente.

53 artículos restantes

Han sido son tomados literalmente de la ley vigente.

Pero deseo revisar detenidamente dos cosas que expresan poco dominio del conocimiento sectorial y el marco conceptual profesional: lo primero es que se refieren a la OMT. Ya no existe hace mucho tiempo. Ahora tenemos a la ONU-TURISMO.

 Lo segundo es el tratamiento de los artículos 57 AL 60:  TíTULO XV PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.

Es imprescindible abordar esta disquisición en el sentido que el concepto Infraestructura Turística no existe en el vocabulario técnico que se usa en la región fruto de los aprendizajes adquiridos en el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la OEA en México y Cusco en las décadas de los 80 y 90 donde distinguidos y reconocidos maestros forjaron a muchas generaciones de profesionales para hablar el mismo idioma. Me cuento entre estos últimos. Este marco conceptual figura en resoluciones de la OEA y en obras de amplio recorrido en la academia, particularmente, el de Planificación del Espacio Turístico de Roberto Boullón.

En el MINCETUR, existen documentos, donde, por fortuna, se hace una clara distinción entre Infraestructura Básica y Planta Turística como las Guías metodológicas del PDTL y del PERTUR y en el MEF en la Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos en turismo.  En los artículos señalados, el texto hace un tránsito repetitivo entre infraestructura y planta generando una confusión conceptual que lleva a un desencuentro de lo que se busca. Estos artículos quedan en mal pie y descartados por no entender de qué se trata. Rápidamente zanjaré el asunto así[7]:

ü  Infraestructura Básica: Para que el sistema turístico pueda funcionar requiere que a los atractivos y a la planta turística se agregue la infraestructura.  En la economía moderna se entiende por infraestructura a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas.

ü  Planta Turística:  la planta está conformada por la estructura de producción del sector y comprende el equipo necesario para generar los servicios que consume el turista. Este equipo, denominado equipamiento turístico lo integran los alojamientos, alimentación, transporte y otros servicios, a los que hay que agregar las instalaciones complementarias

(como miradores, teleféricos, muelles deportivos, etc.)

Finalmente, los artículos repetitivos, casi todos, ¿qué objeto tienen? ¿Legislar lo que ya está legislado? ¿Qué mejoran, arreglan o aportan en esta hora de necesarios cambios y saltos cualitativos que hay que dar? En otros términos, ¿en qué damos un salto y somos ambiciosos si el proyecto legisla sobre qué es un recurso turístico, ¿qué es el consejo consultivo, el PDTL, PENTUR o PERTUR? ¿En qué nos transformamos para sostener en el proyecto cuáles son los principios del turismo y quién es el ente rector? Y así sucesivamente…

Para no errar, sometí este texto a la prueba del turnitin, una herramienta que usa la academia para verificar el grado de repeticiones existente de otros textos. La calificación alcanza al 69%. Por tanto, de aprobarse este documento tal como está, significaría más de lo mismo.


[7] Roberto Boullón. Planificación del Espacio Turístico.  1985. México.

Tema 4. Propuesta de una Ley de Promoción del Turismo para crecer.

Con los antecedentes anotados anteriormente, recuerdo a la distancia el verdadero renacimiento y acaso la edad dorada del turismo peruano:  el gobierno militar de Velasco Alvarado. No hago acá panegíricos al velasquismo ni mucho menos. No obstante, anoto que ese gobierno destruyó, confiscó y nacionalizó casi todos los sectores de la economía nacional menos al turismo. Por el contrario, creó el Plan COPESCO a quien le encargó desarrollar un enorme y gigantesco proyecto regional: Cusco y Puno en la década del 70. Con US$ 99 millones se embarcó en un espectacular intento por construir el turismo con esa inversión. Resultado a largo plazo, es decir, el hoy que conocemos con kilómetros de carreteras asfaltadas, hoteles de toda clase y tamaño, restaurantes, líneas aéreas, miles de negocios, escuelas de turismo, bancos, transporte, agencias de viajes, y cientos de etcéteras de emprendedores que se convirtieron en incalculables empleos. El Plan COPESCO fue el aparato ejecutor de proyectos en infraestructura básica de parte del Estado y por mano del sector privado planta turística, restauración de bienes monumentales y capacitación de sus cuadros. Con esa gigantesca inversión llegaron más de 400 proyectos de inversión privada con el decreto-ley 20104. Pero se registra al Plan COPESCO de entonces, no el de hoy que hace obras de menor envergadura, acaso interesantes pero que con ellas nunca se crecerá por mirar lo menudo y fuera del horizonte.

Ahora es sustantivo ver lo que hicieron y hacen otros países en materia de grandes proyectos: Cancún, Riviera Maya en México, Costa del Sol en España, Languedoc -Rousillon en Francia, Golfito Jiménez en Costa Rica o el Parque Nacional de Iguazú. Extraeré tres de ellos para mostrar la potencia de estas iniciativas. El caso del Tren Maya que comprende 5 Estados en el gobierno del presidente López Obrador requirió 3500 millones de dólares de inversión pública que generará ceca de 1 millón de nuevos empleos entre el 2019 y el 2030[8].  El caso del proyecto Cabo Rojo[9] en R. Dominicana significa US$ 2245 millones creando 10 mil nuevos puestos de trabajo en la provincia de Pedernales, una de las más pobres de ese país. Finalmente, el proyecto turístico Languedoc-Rousillon en Francia que comprendía dos provincias de menores recursos en el sur de Francia. Hoy en día, allí se produce alrededor del 7% de toda la fuerza laboral en turismo del país galo. Todos son proyectos gigantes que comprenden inversión pública y privada y con el premio mayor: miles de puestos de trabajo directos e indirectos, precisamente lo que nos hace falta. 


https://propedernales.do/cabo-rojo-es-presentado-en-fitur-como-un-destino-modelo-en-materia-de-sostenibilidad/

 



No está demás agregar que lo países vecinos como Colombia y Chile, que andaban siempre por debajo de nosotros en los rankings internacionales, hoy en día nos han pasado por encima, precisamente por sus fuertes inversiones en conectividad y, naturalmente con incentivos tributarios a la inversión. Pondré un solo ejemplo. El de Colombia dice así:

Incentivos para el sector de hotelería y turismo[10]

Los siguientes servicios prestados tendrán una tarifa especial del 15% en el impuesto a la renta: Nuevos hoteles (construidos, remodelados o ampliados). Nuevos parques temáticos. Nuevos proyectos de ecoturismo, agroturismo.

Nuevos muelles náuticos. Nuevos centros asistenciales para turista adulto mayor. Los servicios prestados en ciudades con más de 200.000 habitantes tendrán la tarifa especial por 10 años. Se podrá acceder a este incentivo hasta el año 2026. Los servicios prestados en ciudades con menos de 200.000 habitantes tendrán la tarifa especial por 20 años. Se podrá acceder a este incentivo hasta el año 2030. Estas tasas de renta y condiciones también pueden beneficiar a los hoteles remodelados y/o ampliados, siempre y cuando el valor de la ampliación no sea inferior al 50% del valor de adquisición de la propiedad.

Descuento del IVA pagado en la importación, formación, construcción o adquisición de activos fijos reales productivos. El total de IVA pagado en la adquisición, formación, construcción o importación de activos fijos reales productivos, incluidos los servicios necesarios para ponerlos en marcha, podrá ser descontado del impuesto de renta. Deducción del primer empleo. Los empleadores podrán deducir de su impuesto de renta el 120% de los salarios pagados a trabajadores menores de 28 años que están trabajando por primera vez.  

4. La propuesta

 Se trata de generar grandes proyectos regionales de manera selectiva que promuevan inmensas inversiones públicas y privadas, el PBI, PEA, salarios e impuestos, alianzas PP y, en especial a la demanda nacional e internacional que trasciendan los límites políticos de las regiones, diversificar la actual oferta centrada en el sur, ordenar nuevos productos para nuevos mercados en un escenario absolutamente sostenible. Este es el sustento.

 4.1 Producto de sol y playa: Costa de Tumbes y Piura.

La idea es generar el pequeño Miami para una clientela nacional e internacional. Hay pruebas y evidencias concretas que esta operación es exitosa por algunas marcas y emprendimientos hoteleros y negocios turísticos que ya se han establecido allí pero que operan de manera precaria y hasta sin agua potable. El 2035, Tumbes o Piura debe ser un gran puerto capaz de recibir cruceros, un aeropuerto internacional y al menos hoteles de 5, 4 y 3 estrellas y apartamentos. Los posibles empleos por generar bordean los 78 mil. Los gobiernos regionales de Tumbes y Piura tienen por tarea construir una carretera costanera en toda su extensión del Pacífico, agua potable, alcantarillado, energía, fibra óptica, un puerto para cruceros y la mejora de sus aeropuertos.

¿Qué productos coloca en el mercado? Turismo de naturaleza, aventura, entretenimiento, gastronomía, cultura viva y vacaciones. En toda literatura de planificación se señala que el proceso empieza con los sueños. Aquí va uno: Desde el aeropuerto Charles de Gaulle, un día de verano de 2037, se escucha: Su atención por favor: NORTHERNPERU AIRLINES anuncia la salida de su vuelo 007 con destino a Tumbes. Favor de abordar por la puerta 114.

El pequeño Miami tiene entre sus clientes principales a Chile, Ecuador y Colombia.  Entre los nacionales a familias, jóvenes, parejas, estudiantes y profesores, ejecutivos y congresos de Lima, Chiclayo, Piura y Trujillo.


                                                Foto: Zorritos. Leonel Ortiz. PROMPERU

 4.2 Turismo de naturaleza. Circuito Nororiental.     

Comprende varias regiones del norte como La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Es decir, la máxima expresión del conocimiento de la naturaleza, aventura, cultura y gastronomía. El eje va desde el mar hasta el río Amazonas y es tal vez el mayor crédito que tiene el Perú para competir con productos similares en el mundo.

Las inversiones mínimas van por el lao de los muelles fluviales en Iquitos y Yurimaguas, carreteras de accesos y los atractivos que se cuentan por cientos empezando con la observación de aves, flora, fauna de selva, navegación fluvial, lagunas y gastronomía de primer nivel. ¿Para qué mercados? USA, Europa, Chile, Colombia y Perú.  Entre los nacionales a familias, jóvenes, parejas, estudiantes, profesores y ejecutivos.


                                            Telecabinas de Kuélap. Foto PERUTRAVEL.

La joya de la casa está acá pero increíblemente este proyecto, que no es nuevo, fue dejado al abandono.

4.3 Selva Central. Tarma a Pozuzo.

 El cliente principal es el mercado emisor de Lima que ha elegido su destino tradicional de sus viajes preferidos fuera de la capital, de manera que aquí hay que profundizar el trabajo de marketing para una demanda ya ganada. En buna cuenta, nuevos mercados para un mismo producto. La selva con la nueva carretera desde Lima se ubicará en apenas unas 4 horas desde el punto de inicio en Tarma y concluye en Satipo, Oxapampa y Villarrica. La selva brinda todo su furor propicio para el entretenimiento y el aprendizaje de nuevo conocimientos sobre la forma de vida de comunidades nativas, experiencias verdaderamente nuevas. El producto es espléndido y su clima tropical. Sorprende que este circuito tenga un aeropuerto en Satipo con una pista asfaltada de 1760 metros de largo por 30 de ancho disponible para vuelos comerciales por hora con un esporádico uso. El proyecto Selva Central tiene entre sus clientes principales al mercado de Lima, Chile, USA y entre los nacionales a familias, jóvenes, parejas, estudiantes, profesores y ejecutivos.


                                         Foto. Oxapampa. ¿Y tú qué planes? PROMPERU

5. Algunos cálculos y proyecciones

 Para este caso, llamé a mi distinguido alumno, gerente de grandes hoteles, renombrado asesor hotelero internacional y hasta hace poco vicepresidente de AHORAPERU, ing. Luis Barbosa para efectuar los cálculos acerca de una posible inversión pública y privada haciendo uso de estándares internacionales. Los cálculos han sido convalidados por la franquicia de Marriott de la que él forma parte en la costa norte del Perú.

                            LAS PROYECCIONES AL 2035




5.1 Los términos de la ley. Una propuesta

Los artículos ineludibles deben de ser los siguientes:

ü  Crease el Proyecto Nacional de Desarrollo Turístico Regional del norte y centro del Perú que comprende las regiones: Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Junín y Pasco.

ü   Confórmese la Autoridad Regional de Turismo del Norte y Centro del país integrado por los ministros del MINCETUR quien la presidirá y los titulares del MINCUL, MINEM, MEF, MININTER, Autoridad Nacional de Infraestructura y los Gobernadores Regionales de las regiones antes señaladas. Los funcionarios calificados que la integren provendrán de otros sectores sin originar gasto público adicional.

ü  Encárguese al MINCETUR la gestión de los instrumentos de planificación y la definición de Zonas de Desarrollo Turístico dentro del marco de las regiones conformantes del presente proyecto dentro de las cuales se priorizarán, tratarán y ejecutarán las obras de infraestructura básica.

ü  Las empresas de servicios turísticos o las que se constituyan e inviertan o reinviertan en las regiones antes nombradas Zonas de Desarrollo Turístico señaladas por el MINCETUR, gozarán de los siguientes beneficios tributarios:

·         Impuesto a la Renta:

El IR cancelado por personas jurídicas que perciben ingresos de tercera categoría comprendidas en el Anexo 1 de la Ley 29104 son:

Ejercicios

Tasas

2025 al 2030

10%

2031 al 2033

15%

2034 al 2035

20%

2036 a más

Tasa del régimen general

 

·         Depreciación. 20% anual.

·      Recuperación anticipada del IGV de acuerdo con las normas vigentes a las empresas de servicios turísticos con ingresos netos anuales de hasta 100 UIT.

·      Los beneficios tributarios indicados tendrán un plazo de beneficio de 10 años.

ü  Crease al interior del MINCETUR, el Sistema Nacional de Turismo Escolar, Juvenil y Magisterial en coordinación con el MINEDU con el fin de favorecer los viajes estudiantiles siguiendo los planes de estudio vigentes según los ciclos y niveles de toda la educación peruana.  El MINCETUR queda encargado de la organización y ejecución del sistema.

Conclusiones:

1.   Para el Banco Mundial, tardaríamos para que nuestros hijos y nietos alcancen ingresos altos hasta el 2064 y, si procedemos de manera eficiente y rápida, tal vez el 2045. Tendríamos que actuar hoy mismo.

2.   150 mil empleos nos contemplan con encanto si hacemos algo. Favoreceríamos a miles de desempleados y subempleados en regiones pobres del país.